Quinoa, mi más preciado alimento.

cristina Alimentación, Cocina, Salud natural Leave a Comment

 Lanzamiento del Año Internacional de la Quinoa
Como bien sabéis todos los que habéis realizado talleres conmigo de alimentación y cocina vegetariana, la QUINOA es uno de los alimentos que casi siempre incluyo en mis recetas y que invito a descubrir por su alto valor  biológico nutricional.

La hemos preparado en sopa fría de verano con yogur y pepino, sopa caliente con verduritas y tofu, ensalada, paella de quinoa con verduras y algas, salteada con frutos secos y verduras… entre otras, casi podría decir que es el primer alimento de mi elección , para descubrir como enriquecimiento para nuestra dieta.

Por su aporte protéico, que como bien se describe más abajo, contiene todos los aminoácidos esenciales, además de vitaminas B1, B2, B3, B9, ,C, E . Minerales: calcio, hierro, magnesio, manganeso, potasio, fósforo. Acido linoléico (acido graso omega 6).y  fibra.

Considero indispensable incorporarla cuando se elige ser vegetarian@ o con una dieta pobre en proteínas de origen animal,  además de recomendarlo en especial en la alimentación de bebés, niños y ancianos, personas estresadas por su gran aporte de vitaminas del complejo B o diabéticos por su bajo índice glucémico.
De fácil preparación y muy versátil en la cocina.

Este año, se celebra el año internacional  de la quinoa , y como no, mi contribución a seguir divulgando éste preciado y nutritivo alimento.

Esta página enlaza con la de la FAO, donde podreis descubrir más a cerca de la quinoa y poderos descargar  el «Recetario de Quinua».

Con amor. Cristina

«La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la sede de las Naciones Unidas.

Un futuro sembrado hace miles de años

 

La riqueza de la quinua no reside sólo en los granos de sus coloridas panojas, sino también en el conocimiento acumulado por los pueblos andinos que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a este grano.
El grano fue cuidadosamente resguardado por estos pueblos y hoy es un legado inestimable para la humanidad debido a sus características únicas. La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten.
Es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres.

Desde un alimento básico a la cocina gourmet

 

Al igual que la papa, la quinua fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se hace harina, con la cual se fabrican distintos tipos de panes.
También pueden ser cocidos y añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece, la quinua toma un sabor similar a la nuez.
Hoy la quinua también tiene un papel destacado en la cocina gourmet, pero sus usos también se han extendido al área farmacéutica e industrial.


Desde América hacia el mundo

 

Casi toda la producción actual de quinua está en manos de pequeños agricultores y asociaciones.
La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos. El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales: es cultivada en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. En Kenia la semilla mostró altos rendimientos y en el Himalaya y las planicies del norte de la India el cultivo podría desarrollarse con éxito.

Un aporte a la seguridad alimentaria mundial

 

Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren inseguridad alimentaria.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2013 como el «Año Internacional de la Quinua», en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, llevará adelante la Secretaría del Año Internacional de la Quinua acompañando al Comité Internacional que coordinará las celebraciones. Bolivia encabeza la presidencia del Comité, mientras que Ecuador, Perú y Chile ostentan las vicepresidencias, y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.

www.fao.org/quinoa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.